Diseñamos para el promedio…

Entonces… ¿para quién estamos diseñando?

Ya en mi ‘insta story’ les mencioné que este libro había volado mi cabeza, que luego de leerlo jamás volveré a ver igual y les contaré por qué.

La palabra promedio siempre ha causado incomodidad a mis oídos cuando de personas se trata, ¿por qué él sistema se empeña en buscar el promedio de la gente? Esa es una de las preguntas que rondan en mi cabeza desde hace unos años, Se acabó el promedio, acabó confirmándome lo que siempre ha sido mi pensamiento: crear para el promedio es crear para nadie.

Si eres una persona promedianista léelo hasta el final, tal vez logro cambiar algo en tu pensar, si no lo eres léelo y compártelo con otros.

Les resumiré una historia para ir calentando motores:

Problema: A finales de la década de 1940, la fuerza aérea de los EU tenía un serio problema: sus pilotos no podían mantener el control de sus aviones. En el peor momento, 17 pilotos se estrellaron en un día y esto se convirtió en un misterio crucial y alarmante para este cuerpo. Al principio estos incidentes y accidentes fueron designados como “error del piloto”, pero los pilotos estaban desconcertados pues estaban seguros que sus habilidades de pilotaje no eran el problema y tampoco eran un error mecánico del avión, ¿entonces que era?

Hipótesis: Después de muchas investigaciones sus esfuerzos comenzaron a centrarse en el diseño de la cabina, pues estas habían sido creadas tomando en consideración las dimensiones físicas de cientos de pilotos masculinos en el 1926 y utilizaron esos datos para estandarizar las dimensiones promedio de un piloto. Entonces un ingeniero se dió a la tarea de hacer investigaciones para contestarse esta pregunta: ¿Cuántos pilotos realmente se ajustan a la medida de un piloto promedio?

Conclusión: No existía tal cosa como un piloto promedio, si diseñabas una cabina para el piloto promedio en realidad la habías diseñado para que no encajase con ninguno. Gilbert S. Daniels, antropólogo físico logró este descubrimiento y anticipó: “cualquier sistema diseñado alrededor de la persona promedio está condenado a fracasar”.

He aquí una revelación que claramente impactó a muchos y que levantó muchas preguntas. Esto es una afirmación a todo lo que hace años me ando cuestionando y sin duda alguna quisiera aportar para lograr cambios en la forma en que miramos la individualidad, eso que nos hace especiales. Hay muchas cosas que funcionan utilizando el promedio, como por ejemplo la ropa, pero eso no tiene un valor fundamental en la carrera de un ser humano. Pero cuando hablamos de educación, empresas, organizaciones, cerebros, gustos, intereses, hablar de promedio definitivamente deja todo esto atrás creando un estereotipo de “el promedio representa el ideal y el individuo representa el error” o más peligroso todavía “si alguien es eminente en una cosa es probable que sea eminente en la mayoría”, y esto definitivamente nos ha traído serias situaciones mundiales.

Puedo seguir escribiendo sobre este problema de manera interminable, pero me interesa más hablar sobre cómo se está trabajando para lograr cambiar este paradigma con la llamada ciencia de la individualidad; la cual rechaza el promedio como herramienta principal para comprender a los individuos, sé que se fascinarán tanto como yo. Este nuevo campo interdisciplinario nos dice: “el individuo sí importa, el individuo no es un error, el error es reducir a los individuos a una simple puntuación”. Esta ciencia a permitido generar mejores maneras de evaluación de individuos y las compañías más importantes del mundo como Microsoft, Google, Costco, Zoho, entre otras, ya la han adoptado para mejorar su forma de contratar y evaluar su capital humano.

La ciencia de la individualidad tiene tres principios: principio de la irregularidad, principio del contexto y principio de las sendas. ¿Qué es esto? Adelante te cuento brevemente para conozcas más sobre esta maravilla:

Principio de la irregularidad: este principio sostiene que no podemos aplicar el pensamiento unidimensional para entender algo que es complejo o “irregular”, pues es nuestra tendencia natural medir de manera unidimensional por ejemplo; grande, pequeño, mediano, etc.

Principio del contexto: La conducta no está determinada por los rasgos o la situación, sino que surge de la interacción única entre ambos, o sea cada niño o persona exhibe diferentes personalidades en diferentes situaciones.

Principio de las sendas: Este determina que para cualquiera que sea nuestro objetivo, hay muchas maneras igualmente válidas de alcanzar el mismo resultado y que la senda que resulta óptima para ti depende de tu propia individualidad. En otras palabras siempre hay diversas formas de llegar y cada ser humano dependiendo de su irregularidad y el contexto oscila de forma natural el ritmo de su progreso. Entonces la suposición de “rápido significa más inteligente” queda sin ningún efecto.

Esto es un poco de lo aprendido y sé que sin duda alguna despertará el interés de leer este libro; Se acabó el promedio, excelente herramienta para poder entender los cambios del mundo, nuestra individualidad y cómo podemos mejorar el sistema que se ha creado donde muchos talentos se ven echados a un lado por que no caen dentro de esa “media” o “persona promedio” que todos esperan y que no existe, siendo esto un grave error para nuestras futuras generaciones.

Todos podemos aportar al rediseño de nuestro mundo, rediseñando primeramente nuestra mentalidad y buscando cómo ponerla al servicio de los demás. ¿Cómo puedo lograr llegar a muchos con este mensaje? ¡Ayudándome a compartir este contenido!

¡Un fuerte abrazo para todos! Nos leemos en la próxima.

Déjame tus comentarios para poder seguir creciendo juntos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com